top of page
  • Instagram
  • Grey Facebook Icon
  • Grey Pinterest Icon
  • Grey Twitter Icon
  • Grey YouTube Icon

Expresión corporal y juego.

  • eltallerdetodoscdp
  • 15 feb 2021
  • 3 Min. de lectura




Como se ha mencionado en publicaciones anteriores los niños tienen múltiples formas de expresarse, comunicarse y conocer el mundo. El cuerpo funge un papel primordial en estos procesos ya que es a través de este que podemos percibir, sentir, y entender diversas realidades, así como interactuar con otros y con el entorno.

Debido a la pandemia hemos detectado la urgencia de trabajar y reforzar actividades para lograr los indicadores de desarrollo en diversas áreas como: la motriz, social, emocional y el lenguaje. Así mismo, los niños y las niñas tienen necesidades de movimiento, debido al confinamiento, y también requieren desarrollar habilidades de autorregulación; por lo que en esta ocasión retomaremos algunos aspectos a considerar para favorecer este desarrollo por medio de la expresión corporal.


Lo corpóreo


Es importante recordar que el conocimiento está íntimamente ligado a la experiencia corporal, pues mediante ella el niño piensa, aprende, crea, y afronta sus problemas. La evolución de la corporeidad se conformará en los aspectos físico, afectivo, y cognitivo, dependiendo de la calidad de las experiencias o estímulos que se brinden al niño.

Para la construcción de la corporeidad, concibiéndola como el resultado y la condición de las relaciones entre el individuo y el propio ambiente, es necesario la interacción de los sentidos de los niños con el entorno para lograr aprendizajes por medio de actividades que impliquen el uso del cuerpo y de sus movimientos para interactuar, a fin de preparar al cuerpo para saber pensar, saber ser y saber hacer.



El aprendizaje, lo socioemocional, y el cuerpo.


Al favorecer el aprendizaje de los niños y las niñas, y la adquisición de experiencias, debemos tener en cuenta las acciones que emprenden de forma innata como el movimiento, la exploración, el juego, y la interacción con su entorno, esto les permite conformar conocimientos y habilidades más complejas. Para reforzar el aspecto social es imprescindible comenzar por conocer el cuerpo y cómo usarlo, moverlo, y regularlo; esto les permite adquirir confianza, seguridad, y valores, reforzando las relaciones con sus pares y con los adultos. También se refuerza la afectividad ya que por medio del cuerpo nos relacionamos. Aunado a esto, realizar ejercicios como imitar llantos, gestos, sensaciones y sentimientos, por medio de juego, les permite desarrollar habilidades de inteligencia emocional, y trabajar la autorregulación corporal al detectar espacios de calma o de movimiento. Por ejemplo, al jugar estatuas de marfil, ya que en este juego los niños y las niñas practican el retorno a un estado de relajación.



A continuación, enlistamos algunas actividades generales bajo las que podemos potencializar este el lenguaje corporal con los niños y las niñas:

  • Juego sensoriomotor

  • Juego simbólico

  • Juego libre

  • La danza

  • La música

  • El teatro

  • Manifestarse libremente en el espacio con espontaneidad

  • Experimentación a través del cuerpo individual, con el otro y con el objeto

  • Permitir el libre movimiento del cuerpo

El adulto, por su parte, tendría que estar atento para leer los mensajes que emiten las niñas y los niños con su cuerpo. Teniendo en cuenta que todos aprenden de forma única, debemos tener respeto por el lenguaje de cada uno. Podemos integrar momentos que permitan reflexionar sobre la misma actividad, lo que les gustó o no, lo que se les dificultó, lo que se cambiaría de la misma, siempre y cuando los niños ya puedan emitir sus juicios, apoyándolos para tener un desarrollo humano integral y armónico.

Finalmente podemos mencionar que es interesante realizar las actividades con mayor consciencia integrando la corporeidad, el afecto, y el espacio en nuestras planeaciones. Esta diversidad de experiencias permiten al niño su desarrollo de forma integral, se favorece no solo el conocimiento del cuerpo y sus posibilidades, sino la forma en la que se relacionan en el espacio con sus compañeros por medio del movimiento. Trabajando de forma colaborativa, y cuidando el bienestar propio y del otro, también se crean espacios de expresión emocional no solo de forma oral sino por medio de la utilización del cuerpo.

Esperamos que esta publicación te lleve a pensar en experiencias integrales de desarrollo corporal, comparte con nosotros si has implementado alguna o bien cómo llevarías esto a la práctica ¡Gracias por darte el tiempo de leer!

__


Queremos leer tus comentarios y reflexiones.


Referencia bibliográfica:


Abad, Javier. (2014). Arte, educación y primera infancia, sentidos y experiencias. El lenguaje corporal de las acciones en los espacios de juego. España: OEI, pp. 67-85.


Comments


¿Te gustaría recibir más información?

  • Grey Instagram Icon
  • Grey Facebook Icon
  • Grey Pinterest Icon
  • Grey Twitter Icon
  • Grey YouTube Icon
bottom of page