top of page
  • Instagram
  • Grey Facebook Icon
  • Grey Pinterest Icon
  • Grey Twitter Icon
  • Grey YouTube Icon

La primera infancia es de todos

  • eltallerdetodoscdp
  • 22 mar 2021
  • 4 Min. de lectura

Actualizado: 22 mar 2021


Cuando hablamos de primera infancia nos referimos a todas las etapas de desarrollo entre los 0 y los 6 años de edad. Durante estas etapas se detonan múltiples conexiones neuronales que afianzarán el desarrollo de los años posteriores, es decir, que serán la base para un óptimo desarrollo en toda la vida infantil, juvenil y adulta de una persona. Las neurociencias marcan la etapa de primera infancia como un momento crucial para la construcción de una arquitectura cerebral saludable para adquirir una vida plena, tanto en el presente como en el futuro. Además, señalan especialmente los primeros tres años de vida como la etapa en la que se goza de mayor plasticidad cerebral, más que en ningún otro momento de nuestras vidas. Si estos años son súmamente importantes, no solo desde una perspectiva educativa o neurocientífica, sino también desde lo educativo y social, ¿qué estamos haciendo para acompañar y potenciar estas etapas?


“En el enfoque de ciclo de vida se está gestando la capacidad de los niños de tener una vida plena, y en su momento, de maternar y paternar a siguientes generaciones, de generar vínculos de apego sano, que marcarán la calidad de sus relaciones sociales a lo largo de la niñez y en la edad adulta.” (SEP, 2017)

El olvido


No tiene mucho tiempo que las niñas y los niños son concebidos como sujetos de derechos en la sociedad moderna. Fue apenas en 1989, bajo la Convención sobre los Derechos del Niño, que se establece una nueva perspectiva sobre la niñez, ya que deja de concebirse a los niños y las niñas como objetos de protección para verlos como sujetos de derechos. Esta convención y muchos espacios internacionales que vinieron después han planteado una concepción más integral de los derechos humanos de las niñas y los niños, protegiendo, promoviendo, y garantizando sus derechos económicos, sociales, culturales, civiles y políticos.


Sin embargo, en pleno 2021 y bajo una pandemia mundial, e incluso antes de la crisis sanitaria, hemos atestiguado el abandono de la primera infancia en sectores nacionales e internacionales, pero especialmente en nuestros entornos más cercanos. Es común encontrar que las perspectivas adultocentristas dominan los espacios de recreación, aprendizaje y movilidad, especialmente dentro de los entornos urbanos. Y desde una perspectiva personal, o desde nuestras propias experiencias, podemos tener pruebas de que las niñas y los niños siguen siendo objetos de protección, y no sujetos con voz y decisión sobre su entorno.


No todo ha sido gris en la lucha por un espacio más inclusivo con la niñez y el desarrollo de los primeros años de vida. Nosotras, como colectivo El taller de todos, formamos parte de una red de múltiples instituciones, organizaciones, y comunidades a quienes les interesa conversar y cuestionar lo que sucede a su alrededor, y que desde una deconstrucción ideológica y filosófica, buscan generar espacios mejores para todos y todas. Y así, poco a poco, romper el molde en temas que atañen a los y las que acompañan a la primera infancia.


Los cuidados


Afirmar que la primera infancia es responsabilidad de todos es una invitación a cuestionar los roles que siguen responsabilizando sólo a los perfiles femeninos sobre el cuidado y la educación de las personas más pequeñas. Desde nuestra experiencia, donde el 90% de nuestras colaboradoras son mujeres, creemos importante iniciar diálogos sobre los cuidados, la educación y las relaciones afectivas de calidad, como una responsabilidad que todos tenemos en común, y que no siempre es percibida así.


Nos preguntamos … ¿Qué pasaría si compartiéramos campo con más compañeros?, ¿Qué implicaciones tiene que seamos muchas las mujeres dedicando tiempo y atención a los primeros años de vida?, ¿Será que detrás de esto que observamos, se esconde una sociedad en la que muchos adultos han decidido no hacerse responsable de las y los más pequeños?, ¿Por qué no se hacen corresponsables con nosotras? Creemos que las respuestas a estas preguntas nos sumergen en temas complejos que no caben en un espacio tan pequeño como estos renglones, y que muchas de esas respuestas son sumamente dolorosas, pues muestran el gran trabajo que queda pendiente en la lucha por los derechos básicos e integrales de las minorías en nuestro país.


La invitación al final de este texto, es llevar estas preguntas a los espacios de trabajo en los que nos desarrollamos, especialmente si estos sectores trabajan por y para la primera infancia, pero también a los espacios cotidianos y de la vida diaria como nuestro hogar. Creemos que empezar a hacernos preguntas profundas puede ayudar en la búsqueda de estrategias que permitan promover, no solo una perspectiva de derechos de las niñas y los niños, sino también la importancia de una participación activa de la sociedad en el desarrollo de la niñez.


Poner al niño y la niña al centro no solo traerá beneficios inmediatos para su desarrollo, también impactará positivamente en el futuro de nuestras sociedades. Poner a la niñez al centro es tarea de todos, no solo de los padres y las madres, o de los docentes, sino también de los vecinos y los amigos; del gobierno y los funcionarios, de los que diseñan, de las que proponen y los que construyen nuestra ciudad. ¡Es tarea de todos y de todas!


Nos encantaría escuchar tu opinión sobre esto que traemos a la mesa para conversar contigo. Escribenos a eltallerdetodos.cdp@gmail.com


Te sugerimos mirar el siguiente documental: https://www.netflix.com/mx/title/80107990 “El comienzo de la vida”.


Referencias


Secretaría de Educación Pública. (2017). Aprendizajes clave para la educación integral. Educación Inicial: Un buen comienzo. México: SEP


Texto por: Alejandra Leal

Banner por: Beatriz Andrade


Comments


¿Te gustaría recibir más información?

  • Grey Instagram Icon
  • Grey Facebook Icon
  • Grey Pinterest Icon
  • Grey Twitter Icon
  • Grey YouTube Icon
bottom of page