Huellas y memorias. Documentar
- eltallerdetodoscdp
- 22 feb 2021
- 3 Min. de lectura
Actualizado: 22 mar 2021

Dar voz a los niños significa dotarlos de su derecho a ser protagonistas de su vida.
Sergio Spaggiari
En cada ficha/actividad que presentamos, sobre todo en el rol del adulto, hacemos énfasis en la importancia de que documenten el proceso de dichas actividades; y en publicaciones anteriores hablamos sobre la importancia de la escucha; pero… ¿Qué es documentar? ¿Por qué es importante? ¿Cómo podemos hacerlo? Y ¿Cuál es la importancia de la escucha en la documentación?
¿Qué es documentar?
Este proceso no se trata solo de tomar fotografías del producto final como prueba de que los niños y niñas están aprendiendo y de que el docente está trabajando. Documentar consiste en narrar el proceso de una experiencia significativa entre el adulto y los infantes, a través de distintos formatos. Es crear una reflexión compartida para toda la comunidad educativa: familias, niños, niñas, y docentes; donde se crean debates acerca de la práctica docente y el aprendizaje, ya que se generan preguntas y nuevas alternativas de trabajo. Al mismo tiempo nos sirve para comprender más acerca de la infancia.
¿Por qué es importante documentar?
De esta manera se hacen visibles las acciones del adulto que acompaña y de acuerdo con Hoyuelos (2007), con estas narraciones “la escuela genera su propia historia cotidiana y significativa, […]. Desvela su propia biografía y las de los protagonistas que crean historias, relatos y vicisitudes dignos de ser contados”. Pero sobre todo, se hacen visibles los procesos de los niños y niñas, es decir, se escuchan sus hipótesis, sus teorías, las estrategias y soluciones que utilizan para cuando están inmersos viviendo experiencias significativas. Por lo que, lo documentado, es una herramienta que nos ayuda a seguir transformado los ambientes de aprendizaje con base en los intereses y necesidades de las niñas y los niños.

¿Cómo podemos documentar?
Para poder documentar necesitamos dos elementos centrales: una actitud de escucha y la capacidad de asombro. Escuchar quiere decir: estar atento con todos los sentidos. Es reconocer los múltiples lenguajes del niño y la niña para poder comprender la relación que tienen con su mundo. La escucha genuina nos permite asombrarnos, maravillarnos, reflexionar y disfrutar el trabajo de compartir con las niñas y los niños; y el tener una actitud de asombro, nos lleva a romper prejuicios para seguir construyendo.
Para documentar los procesos podemos utilizar anotaciones, presentaciones, videos, fotografías, audios, entre muchos otros métodos. Si bien no siempre es posible documentar todo lo que sucede, es necesario, registrar como son los procesos que viven los niños y niñas, o “las acciones que no dejan huella visible, como un gesto, una sonrisa, un movimiento” (Hoyuelos, 2007). Y al mismo tiempo, no olvidar que son los mismos infantes quienes nos pueden ayudar a grabar, tomar fotografías, dibujar, es decir, ellos mismos pueden narrar su propia realidad.
A continuación, te presentamos algunos elementos que les pueden servir para comenzar esta labor tan enriquecedora.
Observar y escuchar. ¿Qué es lo que dicen y hacen? ¿Qué utilizaron? ¿Se les dificultó? ¿Con quién estuvieron? ¿En dónde estuvieron? ¿Qué descubrieron?
Registrar con diferentes instrumentos, y con la ayuda de los niños y niñas. Tomar fotografías; escribir lo que escuchamos y observamos; grabar videos y audios.
Formular preguntas. ¿Por qué lo hicieron así? ¿Cómo lograron hacer eso? ¿Qué faltó durante la experiencia?
Interpretar, comprender y reflexionar sobre lo registrado. Investiga y trata de responder a tus preguntas.
Plantear hipótesis sobre lo observado. ¿Por qué la experiencia se dio de esa forma?
Proyectar nuevas actividades. Recuerda que documentar te ayuda a planificar con base en las necesidades e intereses de los niños y niñas.
Organizar y seleccionar información. Este punto ayudará a planificar de qué manera quieres presentar lo documentado, es decir, puedes crear una galería o diario de acuerdo a temas específicos que seleccionaste.
Comunicar, intercambiar y reconstruir toda la experiencia. Para poder dejar un registro o una huella de lo vivido es necesario compartir la narración a familias, docentes, niños y niñas, para que de esta forma se crean debates y aprendizajes en torno a la infancia. La manera en la que presentamos la documentación nos permite narrar lo que sucede dentro de la escuela o el ambiente de aprendizaje, para que otros y otras sean parte del proyecto educativo.
Documentar nos permite, como docentes, no comenzar desde cero. Es decir, esta acción conlleva dejar huellas de memorias vivas acerca de construcciones y transformaciones pedagógicas.
*Cada miércoles, en Facebook y Pinterest, pueden encontrar fichas con distintas actividades con las cuales pueden empezar a documentar.
__
Queremos leer tus comentarios y reflexiones.
Referencias bibliográficas:
Barandica Martínez, M. I. y Martín Cardinal, M. C. (2016). La documentación pedagógica, posibilidades para enriquecer la reflexión-acción del maestro en formación. Hojas y Hablas, (N°13), pp. 179-191.
Hoyuelos, A. (2007). Documentación como narración y argumentación. Aula de Infantil, (Versión electrónica), 39.
Comentários