La casa como un espacio de exploración, creatividad y aprendizaje.
- eltallerdetodoscdp
- 26 oct 2020
- 2 Min. de lectura

Sabemos que los espacios en casa nos permiten tener un mundo de posibilidades para estimular el aprendizaje cognitivo, social, emocional y físico. Podemos invitar a nuestros alumnos para que comiencen a explorarlos y recorrerlos, recordando que:
“Habitar un lugar que es agradable y está bien cuidado se percibe como una condición de bienestar físico y psicológico y, en consecuencia, como un derecho de las personas en general y aún más de los niños y niñas…”(Vecchi, 2013, p. 144)
Como se ha mencionado antes los docentes estamos enfrentando diversos retos entre ellos utilizar los recursos que se tienen al alcance, por ello es necesario que comencemos por reconocerlos, ver las posibilidades de aprendizaje que podemos experimentar y generar propuestas para presentarles a nuestros alumnos. Como docente ¿De qué forma motivarías a los padres de familia para usar los espacios de la casa de forma creativa? Al adaptarlos y al utilizar los recursos con los que contamos.
A continuación, les presentamos tres posibles formas de darle valor y potencia a los espacios de la casa, sin embargo, sabemos que hay un sinfín de posibilidades en las cuales, es importante rescatar los intereses que los niños nos vayan mostrando para generar ambientes de calidad.
“...el ambiente es un elemento que percibimos de forma contundente y expresa ideas, no solo sobre el espacio, sino sobre sus habitantes, sus posibles relaciones con el ambiente y con los demás. Los ambientes construidos son siempre ventanas para las ideas.” (Vecchi, 2013, p. 144)
Podemos realizar preguntas detonadoras tales como ¿Qué encontramos? desde la cocina, la sala, el comedor, la habitación, baños, patios y jardines en caso de contar con ellos.
Exploración:
Polisensorial: Invitar a las niñas y los niños a que observen y realicen comparaciones de las características de los objetos colores, formas, texturas, tamaños, escuchar sonidos y detectar espacios de silencio, permitir el movimiento libre, percibir olores. También se pueden realizar propuestas para reconocer el espacio que habitamos por medio de creaciones artísticas como dibujo con trazos, pinturas, recreaciones con material reciclado, etc.
Creatividad e imaginación:
Se puede reinventar junto con las niños y los niños el uso del mobiliario mesas, sillas, cama, armarios, baños, televisor, sofá, control remoto, trastes de plástico, cubiertos. Así como reinventar el uso de los espacios de trabajo: piso, techo, ventanas, paredes, puertas y el uso de materiales naturales tierra, agua, bandejas, hojas, plantas, flores, sopa, harina, semillas, así como desechos orgánicos y reciclados.
Aprendizaje:
Reforzar habilidades cognitivas al memorizar objetos, su posición espacial, la orientación, ejercitar la atención y concentración, estimular lenguaje, pensamiento matemático y el área emocional al reconocer cómo nos sentimos en estos espacios y como nos hacen sentir nuestras cosas y las personas que nos acompañan.No olvidemos que podemos recuperar la documentación por medio de fotografías tomadas por los mismos niños y sus familias.
Es necesario tener presente que tanto los niños como los adultos tenemos habilidades para el juego. Compártenos las posibilidades de exploración que tu encontraste y en las que tus alumnos pueden tener en casa.
¡Gracias por darte el tiempo de leer!
__
Queremos leer tus comentarios y reflexiones.
eltallerdetodoscdp@gmail.com
Referencia:
Vecchi, V. (2013). Arte y creatividad en Reggio Emilia. El papel de los talleres y sus posibilidades en educación infantil. Madrid, Morata, p. 144.
Comments