top of page
  • Instagram
  • Grey Facebook Icon
  • Grey Pinterest Icon
  • Grey Twitter Icon
  • Grey YouTube Icon

La nueva normalidad: ser docente desde casa.

  • eltallerdetodoscdp
  • 12 oct 2020
  • 4 Min. de lectura



Con la inevitable mudanza de la escuela a los hogares surgen todo tipo de sentimientos y retos. Como agentes educativos nos encontramos en uno de los momentos más impactantes y desafiantes para nuestra creatividad y energía, y eso puede resultar desgastante o desalentador a mediano y largo plazo.


Si hacemos un recuento del tiempo y de las actividades nos sorprenderÍamos de pensar que llevamos más de seis meses con la energía al tope, y pareciera lejos el tiempo de descanso genuino fuera de la virtualidad.


Por eso, queremos iniciar una conversación contigo, docente y colega, sobre algunos puntos que pueden detonar espacios de aprendizaje y crecimiento, pero sobre todo de más calma y tranquilidad para todos nosotros maestros y maestras, y especialmente para las niñas y niños, y sus familias.


No hay una fórmula. Seguimos aprendiendo en el camino de esta nueva normalidad, confiando en que pronto encontraremos el centro.


Autocuidado


Nuestra principal herramienta de trabajo es nuestro cuerpo y nuestra energía, de ahí vendrá nuestra creatividad y todo lo demás. ¿Ya hiciste un chequeo de cómo te sientes hoy? ¿Presentas algunos síntomas derivados del estrés? Es momento de hacer una pausa y evaluar cómo está tu cuerpo, tu salud y tu mente. No solo se trata de llevar una buena alimentación si no de hacer espacio en una agenda ocupada para lo que más importa: tu bienestar. Sin él este trabajo no puede comenzar.


El ambiente


Hablamos mucho de ambientes de aprendizaje, lo hacíamos desde antes del confinamiento y ahora pensamos en cómo crearlos desde casa. Esto ha sido un gran reto mientras nos inmiscuimos de una u otra manera en la vida de cada hogar, y de cada niño o niña de quien somos guías y muchas veces ejemplo. De aquí parten los siguientes cuestionamientos: ¿Cómo podemos hablar de ambientes de aprendizaje óptimos cuando muchas niñas y niños no cuentan con ambientes saludables en la vida cotidiana de sus hogares? ¿A qué le deberíamos apostar como docentes en este tiempo?


Nos hemos animado a imaginar que podemos involucrar a las familias de manera que todos aprendamos a mejorar los espacios donde vivimos. Desde nosotros como docentes, hasta los padres de familia como cuidadores primarios. Sin un ambiente saludable para las actividades más cotidianas es difícil soñar con aprender.


La casa


Ahora pensemos en los hogares desde el espacio físico. La casa puede ser un laboratorio para desarrollar ideas. ¿Cómo podemos aprovechar cada rincón para detonar el aprendizaje? Creemos que imaginar la casa como es, y no como un aula (que no es) nos dará ideas frescas para proponer actividades para las familias y aliviará la tensión presente en ambas partes. ¿Qué podemos encontrar en casa que estimule la imaginación y la creatividad de chicos y grandes? ¿Puedo crear escenarios y rincones nuevos sin necesidad del material didáctico que se quedó en mi salón, sin gastar mucho?


Las familias


Si algo hemos escuchado y no podemos ignorar es que las familias están sufriendo. Están sufriendo encuentros que hace mucho no sucedían, el no saber cómo ni por donde comenzar a construir momentos con sus niñas y niños. Momentos y experiencias que gracias al espacio de la escuela, creían que no debían existir en casa, o que ese simplemente no era el lugar.


Como docentes, no podemos ignorar que ahora las familias son nuestro equipo. Tal vez nunca lo habíamos vivido así, pero ahora son nuestros aliados. Nuestro trabajo no podría llegar a las niñas y niños sin ellos. ¿Cómo podemos diseñar actividades donde el niño y la niña compartan tiempo en familia y se potencie su desarrollo emocional y social, sin mucha pretensión o simulación del espacio escolar?


Las familias no pueden ser los nuevos docentes, por razones que hoy se hacen evidentes. ¿Cómo podemos comunicar que el proyecto pedagógico va más allá de números, letras o trazos? ¿Cómo provocar momentos "eureka" (en chicos y grandes) sin mutilar la naturaleza lúdica y curiosa de las niñas y los niños?


Como docentes también nos enfrentamos a un gran reto, para muchas y muchos es algo nuevo: invitar a las familias a nuestra misión, a ver de cerca nuestro trabajo y colaborar para mejorarlo.


Diviértete


Tus alumnos, especialmente los más pequeños, aman verte en acción y pasando un buen tiempo. Modela o realiza las actividades junto con ellos (aunque te vean en un video). Muestrales tus descubrimientos, comparte con ellos que tú también estás aprendiendo y usando tu casa para ponerte creativo y creativa.


Anhelábamos, muchos de nosotros, tiempo en casa y con nuestra familia. Anhelábamos, también, que las niñas y los niños fueran atendidos y vistos por sus familiares. Ahora que está sucediendo, ¿qué les vamos a contar?, ¿a qué los vamos a invitar? ¿le apostaremos a la cantidad sobre la calidad?


¡No hay fórmulas! Seguimos aprendiendo y proponiendo desde esta nueva normalidad. Nunca nos imaginamos que como docentes el trabajo en casa fuera una opción, pero ahora que sucede, ¿A qué le vamos a apostar? ¿Qué vamos a recordar cuando regresemos a las aulas? ¿Será que este tiempo nos puede dotar de herramientas para llegar más equipadas y equipados al trabajo en sitio (seas responsable de familia o docente)?


Desde estos espacios nos seguiremos haciendo preguntas, intentando responder cada una desde nuestra experiencia e inquietudes, esperamos que puedas sumarte a este espacio de reflexión en futuras ediciones, tenemos muchas preguntas por responder juntas y juntos.


¡Gracias por darte el tiempo de leer!


__


Queremos leer tus comentarios y reflexiones.

eltallerdetodoscdp@gmail.com




Comments


¿Te gustaría recibir más información?

  • Grey Instagram Icon
  • Grey Facebook Icon
  • Grey Pinterest Icon
  • Grey Twitter Icon
  • Grey YouTube Icon
bottom of page