top of page
  • Instagram
  • Grey Facebook Icon
  • Grey Pinterest Icon
  • Grey Twitter Icon
  • Grey YouTube Icon

Los materiales: Una aproximación a los diversos lenguajes del niño.

  • eltallerdetodoscdp
  • 16 nov 2020
  • 3 Min. de lectura

Actualizado: 22 mar 2021



Los nuevos escenarios de la educación nos han llevado a buscar y crear contextos favorables para el aprendizaje que motiven a NN (niños y niñas). Donde, más que adquirir conocimientos, se construya un espacio seguro para que transmitan lo que piensan o sienten por medio los diversos lenguajes, como el lenguaje expresivo, comunicativo y cognitivo.


Es por eso que no se puede delimitar el lenguaje solamente al habla, la lectura o escritura. Es importante visualizar los lenguajes como algo más amplio en donde, a manera de metáfora, “el niño y niña tienen cien, si cien lenguajes” (Malaguzzi) con los que expresan sus emociones, pensamientos y cultura.


Rinaldi (2011) plantea que “los niños y niñas desarrollan el intelecto mediante la expresión simbólica, explorando su medio ambiente y utilizando los cien lenguajes: palabras, movimiento, dibujo, pintura, teatro de sombras, drama, música y construcción".


¿Cómo le damos voz a todos los lenguajes? Los recursos y materiales forman parte de esta vía de expresión, por lo que es fundamental la diversidad de estos. Desde aquellos más tradicionales como: pinturas, hojas, arcilla, plastilina, tijeras, pegamento. Hasta aquellos objetos y herramientas reales o cotidianas que llaman su atención como: lámparas, controles remoto, cámaras fotográficas, etc. En esencia, materiales que puedan ser manipulados de manera segura y diversa.


Un aspecto interesante es cuando estos materiales interactúan con otros recursos del entorno como la luz, a través de una ventana o lámpara, o el viento, el agua, y la tierra. Estos son recursos que quizás no pueden “recolectarse” pero tiene un gran valor para crear experiencias.

Para iniciar en este proceso nos gustaría proponerte un juego sumamente enriquecedor: Invitar a los NN a la recolección de materiales. ¿Por qué?, ¿Quién mejor que ellos para seleccionar aquello que les despierta e inspira?, seguro durante una caminata por el parque o jardín se pueden hacer de grandes tesoros, hojas secas de diversos tamaños, colores, texturas, ramas, piedras, piñas etc. Dentro de casa, con seguridad hay cosas que despiertan el interés tapas, tuercas, botellas, cajas, hilos, entre otros. Esta exploración no tiene fin. Cada paseo y cada lugar se puede convertir en una búsqueda de pequeños tesoros, de pequeños detalles que provoquen.


Nota: no tengas miedo de aquellos objetos que no están diseñados para jugar, pues ahí en donde encontramos grandes posibilidades.

Además de la importancia de los materiales, es esencial la forma que se presentan porque también comunica y permite tener una organización. Por ello será conveniente disponer de un espacio en casa o aula en donde se coloquen y acomoden para estar disponibles y accesibles en todo momento.


A continuación, viene el proceso de clasificar en recipientes de acuerdo con sus características.

  • Elementos naturales: hojas, ramas, piñas, bellotas, piedras, etc.

  • Cartón: conos, cajas, retazos de hojas, carretes, etc.

  • Plástico: botellas, tapas, unicel, botes, esponjas, carretes, etc.

  • Madera: aros viejos de costura, tablas, retazos de madera, etc.

  • Metal: botes, tuercas, alambres, ganchos, etc.

  • Fibras: retazos de tela, ropa que ya no se puede usar, hilos, estambres, etc.

  • Objetos concretos: cámara fotográfica, lámparas, controles remoto, lupas, pinzas, herramientas, etc.

  • Materiales artísticos: Lápices, pinturas, arcilla, hojas, plastilina, tijeras, pegamento, etc.

Dentro de estas mismas clasificaciones, ahora podemos acomodarlos por forma, tamaño y textura. Al finalizar podrán apreciar la belleza de estos materiales, en donde encontramos una invitación a jugar y explorar al mismo tiempo que posibilitan nuevas experiencias en las que su pensamiento adopte diversas formas.

Seguro te preguntas ¿dónde quedan aquellos juguetes como el carrito, una Barbie o un Buzz Lightyear? Bueno, estos son elementos estructurados que tienen un gran valor simbólico para los niños y niñas. Una de sus características es que son estereotipados, por lo que sus posibilidades y usos en ocasiones pueden ser limitados. No por ello son menos valiosos, pero la clave está en clasificarlos como lo que son y buscar un espacio específico y separado de los juguetes no estructurados dentro de casa o aula.


Esperamos que esta entrega te inspire y a su vez te despierte preguntas e inquietudes. Nos encantaría que nos compartieras tus comentarios, ya que este espacio lo creamos todos. También te invitamos a que nos compartas los procesos de recolección y clasificación de materiales de los niños y niñas a los que acompañas.


¡Gracias por darte el tiempo de leer!

__

Nos encantaría leer tus comentarios y reflexiones.

eltallerdetodoscdp@gmail.com


Referencia

Rinaldi, C. (2011). El diálogo con Reggio Emilia, escuchar, investigar y aprender. Lima, Perú: Grupo editorial norma

コメント


¿Te gustaría recibir más información?

  • Grey Instagram Icon
  • Grey Facebook Icon
  • Grey Pinterest Icon
  • Grey Twitter Icon
  • Grey YouTube Icon
bottom of page