top of page
  • Instagram
  • Grey Facebook Icon
  • Grey Pinterest Icon
  • Grey Twitter Icon
  • Grey YouTube Icon

¿Qué hay dentro de mi caja de tesoros?

  • eltallerdetodoscdp
  • 9 nov 2020
  • 3 Min. de lectura

Actualizado: 22 mar 2021




Como personas involucradas en la Primera Infancia contamos con habilidades fundamentales para crear un ambiente cálido y óptimo para los niños y las niñas. La creatividad, sin duda, es una de las habilidades que más entrenamos dentro de nuestros espacios de aprendizaje. Estamos seguras de que como agente educativo tu creatividad es infinita. Sin embargo, te has preguntado ¿Cómo la desarrollaste? o ¿Cómo se desarrolla desde etapas tempranas? Fomentar que las niñas y los niños exploten su manera de mirar, sentir, describir, y expresar el mundo, es tarea fundamental de cada uno de nosotros como adultos.


La teoría de las piezas sueltas incorporada por Simon Nicholson en el año de 1972 es una herramienta imprescindible para que la creatividad comience a ser parte de la vida cotidiana de niños y niñas. Esta teoría nos invita a utilizar múltiples recursos no estructurados que a veces perdemos de vista, o simplemente pasamos por alto su potencial como herramientas de aprendizaje. Con estos materiales es posible crear, mover, diseñar, jugar, plasmar, entre muchas otras posibilidades que estas llamadas “piezas sueltas” pueden darnos.


Que los niños y niñas tengan al alcance distintos materiales, les dará la oportunidad de comunicar con mayor amplitud sus intereses, necesidades, y gustos a través de sus creaciones. Esto también estimula diferentes habilidades como la imaginación, la creatividad, o la resolución de problemas. Mientras crean pueden inclusive trabajar habilidades motoras, conocer texturas, tamaños, colores, acercarse a las letras, utilizar el lenguaje verbal al momento de presentar lo que crearon (si es que así lo desean), entre muchos otros beneficios que podemos encontrar utilizando la propuesta de Nicholson de acercar cada vez más variables para la creación.


Es importante para nosotras comenzar a dialogar sobre cómo podríamos comenzar a pasar transitoriamente a este tipo de actividades más abiertas. En realidad cuentas con todos los elementos desde casa. Tu labor más fuerte como docente será poder transmitir esta idea a padres de familia, o poder crear nuevos espacios y propuestas junto con ellos, contemplando el reto al que nos enfrentamos.


Te invitamos a que pienses que tipo de materiales tienen en casa, tu y las familias, que podrían considerarse “piezas sueltas” (en realidad es prácticamente todo) algunos ejemplo de ello son: piedras de diferentes tamaños, conchas recolectadas, hojas que caen de los árboles, pequeño palitos de plantas, lodo, estambre, botellas transparentes y sus tapas, cajas de medicinas, pompones, agua, luz, trocitos de unicel, rollos de cartón, objetos perdidos que encuentran en casa, herramientas, ferretería, algún objeto con él que puedan jugar con sombras, etcétera. No es necesario que cuenten con todo este material, lo que si es necesario es que todos los involucrados dejemos “volar nuestra imaginación”.


Te proponemos que estas “piezas sueltas” tengan un lugar único y especial, es decir se puede crear un espacio o rincón cálido, y de mucha libertad, también desde la mirada de los niños y niñas. No hay que olvidar que ellos y ellas son los protagonistas de su aprendizaje. Algunas recomendaciones más puntuales que podríamos darte son las siguientes:

  • Intenta que haya una gran diversidad en los materiales elegidos.

  • Procura no comprar nada.

  • Date un tiempo para tu búsqueda del tesoro (las piezas sueltas)

  • Puedes ser guía en la elección de las piezas sueltas y si así lo deciden en la creación de un espacio destinado para estas.

  • Motiva a que las piezas sueltas elegidas sean realmente utilizadas.

  • Que la creación del caos (que seguramente existirá) no te limite, recuerda que para llegar a un equilibrio es necesario este caos.

  • Intenta que cuando busquen construir este espacio cuenten con un lugar particular con pocas distracciones, y en medida de lo posible sin juguetes ya creados.

  • Observa y analiza que hace el niño, ¿Por qué crees que lo haga? ¿Qué material le gusta más? (Esto te ayudará a saber que material se puede incorporar o cual se podría quitar, y a diseñar actividades de acuerdo al interés de las niñas y niños.)

  • Pídele a padres de familia que se incorporen a la actividad sólo si los niños lo piden o lo creen necesario.

  • Puedes sugerir que se coloque el material de forma que se invite al niño a la interacción sin instrucciones cerradas o prohibiciones.

  • Si es difícil que los niños comiencen a jugar con estas pieza sueltas tu papel será muy importante. Puedes apoyarlos en esta transición pidiendo a los padres de familia que se incorporen juguetes u objetos más estructurados y poco a poco fomenten la interacción con diferente material reciclado.

Esperamos que estas recomendaciones te hayan sido útiles y puedas llevarlas a la práctica, nos encantaría compartieras tu experiencia ya que para nosotras esa es nuestra mayor motivación, lograr llegar a diferentes contextos, lugares y personas para dialogar.

Agradecemos tu tiempo otorgado para esta lectura nos vemos en la próxima entrada del Blog.


Referencia.


Comments


¿Te gustaría recibir más información?

  • Grey Instagram Icon
  • Grey Facebook Icon
  • Grey Pinterest Icon
  • Grey Twitter Icon
  • Grey YouTube Icon
bottom of page